Silvia Salinas, representante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, afirmó que las mujeres indígenas son las más propensas a sufrir embarazos no deseados, debido a la poca instrucción y capacitación en educación sexual y reproductiva.
Manifestó que en el país tiene una gran cantidad de políticas públicas en derechos sexuales y reproductivos, pero estas no vienen acompañadas de presupuestos y condiciones en centros médicos para atender a las mujeres.
“De pronto las mujeres van al centro médico y resulta que no existen métodos anticonceptivos, no hay medicamentos y menos personal para que las atienda, entonces de que hablamos cuando decimos que la salud es para todos y gratuita, cuando ni siquiera una aspirina se les ofrece en el área rural”, enfatizó.
Asimismo, señaló que es obligación del Estado formar a los niños, niñas y adolescentes tengan educación para la sexualidad y que esto debería estar incluido en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
Según Salinas, el embarazo en mujeres adolescentes ha subido de un 13 a 18 por ciento y la incidencia de mortalidad materna en jóvenes es de 20 por ciento, siendo estos indicies muy altos en relación a otros países.
Informó también que en Bolivia cada día mueren al menos cinco mujeres a consecuencia del cáncer de cuello uterino, por mamas, por Sida, entre otras enfermedades.
La Paz, 15 Jun (Erbol)